La Maragatería: identidad, historia y atractivos

La Fontana del Peregrino

Origen del nombre y tradición arriera

La Maragatería, comarca al suroeste de León, debe su nombre al término latino «mercator» (comerciante), por la dedicación secular de sus habitantes al transporte de mercancías con recuas de mulas. Aunque históricamente se llamó Somoza (del latín submontium, «bajo el monte», por su ubicación junto al monte Teleno), el apelativo «maragato» lo impusieron forasteros, asociándolo a su oficio.

  • Arriería: Desde el siglo XIII hasta el XIX, los maragatos tejieron una red comercial que conectaba León con puertos como Bilbao o Cádiz.
  • Declive: La llegada del ferrocarril en el siglo XIX acabó con esta actividad.

Arquitectura y pueblos emblemáticos

La comarca conserva pueblos de piedra rojiza adaptados a la vida arriera:

  • Castrillo de los Polvazares: Conjunto Histórico-Artístico, con calles empedradas y casas blasonadas.
  • Santiago Millas: Alberga el Museo de la Arriería, que explica su tradición mercantil.
  • Santa Colomba de Somoza: Parada del Camino de Santiago, con arquitectura típica.

Gastronomía: sabores de tierra y mar

Gracias a los arrieros, la cocina maragata mezcla productos locales e influencias lejanas:

  • Cocido maragato: Único por servirse «al revés» (primero carne, luego garbanzos y sopa).
  • Platos de origen marítimo: Bacalao, pulpo o ajoarriero (salsa de ajo y pescado), traídos por los arrieros.
  • Productos locales: Cecina de vacuno, miel de Tabuyo del Monte y repostería (mantecadas, hojaldres).

Patrimonio cultural y natural

  • Camino de Santiago: Pueblos como Rabanal del Camino conservan hospederías medievales.
  • Arqueología: Petroglifos de Peñafadiel (Lucillo) y la Ruta del Oro, con restos de minas romanas.
  • Folclore: Trajes típicos (chaleco, calzón y sombrero negro) y fiestas como la Romería de la Virgen de los Remedios (Luyego de Somoza).
  • Naturaleza: Bosques, cascadas y rutas de senderismo en la sierra del Teleno.

Artesanía y tradiciones vivas

  • Textiles: El Val de San Lorenzo mantiene talleres de lana (mantas, alfombras) con técnicas centenarias.
  • Museos: Centros como el de la Miel (Tabuyo) o el Chocolate (Astorga) reflejan su herencia cultural.

Conclusión

La Maragatería es una comarca misteriosa y fascinante, donde el legado de los arrieros convive con paisajes agrestes, gastronomía contundente y un patrimonio único. Su esencia se descubre en sus pueblos de piedra, sus museos etnográficos y la hospitalidad de sus gentes, heredera de siglos de caminos cruzados.