Astorga en el Camino de Santiago

La Fontana del Peregrino

Ubicación y datos básicos

Astorga es una ciudad de 9.000 habitantes, situada a 870 metros de altitud en la provincia de León (Castilla y León). Se encuentra a 258 km de Santiago de Compostela y fue fundada por los romanos en el siglo I a.C. como Asturica Augusta, un importante núcleo militar y comercial.

  • Confluencia del Camino Francés y la Vía de la Plata.
  • Segunda ciudad con más hospitales jacobeos históricos, solo superada por Burgos.
  • Conserva vestigios romanos y una fuerte tradición peregrina.

Historia y tradición jacobea

La vinculación de Astorga con el Camino de Santiago se remonta a la época romana. En la Edad Media, su posición estratégica la convirtió en un punto clave para los peregrinos, especialmente desde el siglo XI con el auge del Camino Francés.

  • La catedral tiene el título de «apostólica» por la tradición que atribuye a Santiago su fundación.
  • En el siglo V, el obispo Santo Toribio trajo reliquias de Tierra Santa y combatió herejías como el priscilianismo.
  • En el Codex Calixtinus (siglo XII) aparece mencionada como etapa del Camino.

Monumentos y lugares emblemáticos

Astorga conserva un rico patrimonio vinculado al Camino de Santiago, con edificios históricos y museos únicos.

  • Catedral de Astorga: Mezcla de estilos gótico, renacentista y barroco. Destaca su Retablo Mayor y la figura de Pedro Mato.
  • Palacio Episcopal (Museo de los Caminos): Diseñado por Antoni Gaudí, alberga arte sacro y piezas relacionadas con el Camino.
  • Celda de las Emparedadas: Espacio donde mujeres se enclaustraban voluntariamente en la Edad Media.

Hospitalidad y albergues

Astorga fue históricamente un centro de acogida para peregrinos, con más de 24 hospitales entre los siglos XI y XIX. Hoy mantiene esta tradición con varios albergues modernos.

  • Hospital de las Cinco Llagas (siglo XI): Uno de los más importantes, hoy convertido en residencia de ancianos.
  • Albergue de San Francisco: Ubicado en un antiguo convento, gestionado por la Asociación de Amigos del Camino.
  • Albergue de San Javier: En una casona del siglo XVIII que fue prisión de mujeres.

Gastronomía: energía para el Camino

La cocina astorgana es famosa por sus platos contundentes, ideales para reponer fuerzas antes de afrontar las etapas más duras.

  • Cocido maragato: Plato tradicional con carne, garbanzos y verduras, servido «al revés» (primero la carne, luego los garbanzos).
  • Mantecadas de Astorga: Dulce típico, perfecto para el desayuno.
  • Chocolate: Astorga fue pionera en la producción de chocolate en España.

La Maragatería: tierra de arrieros y caminantes

Astorga es la capital no oficial de La Maragatería, una comarca con una identidad cultural única.

  • Los maragatos fueron arrieros y comerciantes que recorrían España con recuas de mulas.
  • Su arquitectura tradicional incluye símbolos jacobeos, como clavos en forma de vieira.
  • Su cultura sigue viva en fiestas, tradiciones y su gastronomía.

Astorga es, sin duda, una de las etapas más memorables del Camino Francés, donde historia, arte y hospitalidad se unen para dar la bienvenida a los peregrinos.