Embutidos y Cecina

La Fontana del Peregrino

Embutidos y Cecina de Astorga: Tradición Carnica Leónesa

Astorga y su comarca maragata son célebres por su artesanía charcutera, heredada de generaciones y basada en el aprovechamiento del cerdo y la vaca. Sus embutidos y su cecina destacan por su curación natural y sabores intensos, fruto del clima frío y seco de la zona, ideal para los procesos de secado y maduración.

Embutidos Típicos de Astorga

1. Chorizo de León / Chorizo Maragato

Se presenta en diversas formas:

  • Elaborado con carne de cerdo picada gruesa, adobada con pimentón dulce y picante (de la Vera), ajo y sal.
  • Chorizo cular (embutido en tripa gruesa, para cortar en rodajas)
  • Chorizo para cocer (usado en el cocido maragato)
  • Chorizo de sarta (colgado en ristras)
  • Tradicionalmente se cura al humo de leña de roble o encina, aunque también se seca al aire frío de la montaña leonesa.

2. Morcilla de León

  • Distinta a otras morcillas españolas por llevar cebolla caramelizada como ingrediente principal (junto con sangre de cerdo, arroz y especias).
  • Variantes:
  • Morcilla dulce (con más cebolla)
  • Morcilla de calabaza (típica en algunas zonas de León)
  • Se consume asada, frita o cocida en el cocido maragato.

3. Salchichón y Lomo Embuchado

  • Salchichón: Mezcla de carnes magras de cerdo con pimienta negra, curado lentamente.
  • Lomo embuchado: Filete de lomo de cerdo adobado con pimentón y ajo, embutido en tripa y curado.
  • 4. Botillo (típico del Bierzo, pero consumido en Astorga)

  • Embutido de costillas, rabo y otras partes del cerdo, adobado y ahumado.
  • Se cuece y se sirve con patatas y verduras (plato contundente de origen arriero).

Cecina de León: El Oro Rojo

Qué es: Carne de vaca (ternera o buey) salada, ahumada y curada al aire, similar al jamón pero de vacuno.

Zona de producción: Aunque la Cecina de León tiene denominación propia, en Astorga se elabora con métodos tradicionales.

Proceso:

  1. Salazón (con sal marina)
  2. Ahumado (con leña de roble o encina)
  3. Secado (en bodegas naturales con clima frío y seco)
  4. Maduración (mínimo 7 meses)

Cortes: Se sirve en lonchas finas, con vetas de grasa que aportan jugosidad.

Sabor: Intenso, ligeramente ahumado y con un toque dulce natural.

Cómo se Consumen

  • Embutidos: En tabla de chacina, cocidos (chorizo/morcilla en cocido), o asados a la brasa.
  • Cecina: Como tapa (con pan de hogaza y aceite), en ensaladas o con quesos de la zona (como el queso de Valdeón).

Estos productos son Patrimonio Gastronómico de León y una muestra de la cultura arriera maragata.